Actividades
10/10/2018 - 10:45 - XIII Encuentro Nacional y VII Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina “HISTORIA Y MEMORIAS: ¿HACIA UNA PLURALIDAD DE VOCES?”
09/12/2017 - 12:30 - SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Jueves, 7 de Diciembre
12.00 – 20.00 Plaza de Mayo | Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora |
20.30 Humahuaca 3508 | Muestra de Película “El Cercamiento: la democracia presa del neoliberalismo” en la Casona Cultural Humahuaca organiza: Francia Insumisa en Buenos Aires |
Viernes 8/12
10.00-18.00, (actividad cerrada) | Reunión de estrategia internacional sobre Libre Comercio y el Régimen de Inversiones |
19.00 – 21.00 Humahuaca 3508 | Cafe-Debate “¿Recuperar la política?” en la Casona Cultural Humahuaca OMC, Banco Mundial, FMI con sus siglas misteriosas, sus funcionamientos secretos y poderes ilimitados aterrorizan o dejan indiferentes: ¿Frente a estas fuerzas transnacionales, se puede resistir a la resignación? organiza: Francia Insumisa en Buenos Aires |
Sábado 9/12
10.00 – 18.00 (actividad cerrada) | Reunión de estrategia regional sobre Libre Comercio y el Régimen de Inversiones |
10.00 – 20.00 Carlos María Ramirez 1469, Barrio de Pompeya | Taller de Talleres “Frente a la Pedagogía de la crueldad, pedagogías de la emancipación – Educación popular para resistir y organizarnos contra el capitalismo patriarcal y colonial” organizan: Pañuelos en Rebeldía Programa
b) Feministas populares del Abya Yala. Continuidad del Tribunal Etico Feminista frente a la justicia Patriarcal. 8 de Marzo. Paro Internacional de Mujeres c) Cabildo de Juegos. El espacio lúdico en la educación popular. Se trata de “poner el cuerpo”. d) Propuestas de pedagogía antirrepresiva y comunicación popular. Cómo actuar en los conflictos. Cómo desnaturalizar la represión y el control de nuestras vidas. e) Defensa de la educación pública y la educación popular
|
12.00-14.00 El Galpon de Chacarita, Av. Lacroze 4171 | Charlas Sabrosas – Sabes qué comes y quiénes se comen al mundo? Un encuentro como una introducción a la cumbre de los Pueblos. Compartiremos sabores y saberes alrededor del tema de la agricultura y la alimentación organizan: Francia Insumisa en Buenos Aires, Cooperativa de Pueblo a Pueblo y la Chacarita del Galpón |
a partir de las 18.00 Piedras 730 Sede Diálogo 2000/ SERPAJ | Taller de Solidaridad “Haití Hoy: Balance de la ocupación extranjera y próximos pasos” Con la presencia del dirigente haitiano Camille Chalmers, se hará un balance de la situación actual en Haití, incluyendo los impactos y consecuencias de la misión de la ONU llamada de “estabilización”-la MINUSTAH- que ocupó Haití entre 2004 y octubre 2017 con tropas de 12 países latinoamericanos, las perspectivas de los movimientos sociales y fuerzas políticas populares y las implicancias de la nueva misión de la ONU, ahora “para la Justicia en Haití”, la MINUJUSTH. Debatiremos estrategias de apoyo solidario desde la región y el mundo. Organiza: Comité argentino de Solidaridad por el fin de la ocupación de Haití, Jubileo Sur/Américas, ALBA Movimientos |
Domingo, 10/12
10.00 a 17.00, Federación Judicial Argentina | “Libre comercio y trabajadorxs. El debate sobre libre comercio y la situación de Trabajadoras y Trabajadores” organizan: FISyP, IEF-CTA A, ESNA y FRL Se trata de que hagamos un debate a fondo sobre el tema, particularmente sobre las denominadas reformas laborales que en realidad significan profundos cambios estructurales que se proponen acabar con conquistas obtenidas en las luchas desde hace más de un siglo. Forman parte de la tremenda y brutal agresión del Capital contra lxs y trabajadorxs.La programación de la jornada, comienza por breves intervenciones de cada uno de los espacios participantes, tanto sindicales como territoriales, intelectuales, movimientos, que refieran sobre los efectos de la cuestión en sus ámbitos específicos. Hasta ahora la lista comprende a: FETERA, Judiciales, Luz y Fuerza Mar del Plata y La Pampa, UOM-Villa Constitución-Crxs. de Rosario-Santa Fe, MTL, MOI, Misiones, Jubilados, Docentes, FISyP. Participarán asimismo dirigentes de ESNA y de la FSM y algunxs compañerxs de la actividad intelectual, de distintos países de la región todos los que nos informarán sobre la situación que estaremos debatiendo.Luego tendrá lugar un debate amplio y esperamos que muy participativo. Tenemos que construir resistencia y lucha a partir de conocer la gravedad del ataque de los enemigos de clase. |
desde las 16.00 hasta que arden las velas | Festival “Fuera OMC – por los Derechos y la Vida” en la Plaza de los Congresos En esta ocasión nos acompañan: Diego Valdecantos (chacarera), Marisa Vazquez (Tango), Daniel Devita (Rap), Roberto Moreno Quinteto (Jazz Rioplatense), Viejos Maderos (Rock), Pacha Runa (Folklore), Mujertrova (Trova), Carlos Andino & Piropomaniacos (Candombe, Murga y Milonga), el Violinista del Amor y los Pibes que miraban (Cabaret libertario)…Además habra intervenciones callejeras, baile colombiano, Sikuris, poetas y mucho más! |
La Cumbre de los Pueblos
“Fuera OMC – Construyendo Soberanía”
11-13 de Diciembre, Buenos Aires, Argentina
La Cumbre de los Pueblos forma parte de la Semana de Acción Global contra la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realiza del 7 al 13 de Diciembre en Buenos Aires, Argentina. Fue organizada por un gran número de organizaciones de distintos países, recorridos y luchas que se juntaron para enfrentar la agenda neoliberal destructiva de la OMC, debatiendo y construyendo formas de acción colectiva para romper las cadenas que nos atan.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Santiago del Estero 1029
Lunes, 11 de Diciembre
Martes, 12 de Diciembre
9.30 – 13.00 Aula HU207 | Foro “Bienes Comunes, Justicia Climática y Soberanía Energética” (continuación del 11/12) Plenario con los siguientes objetivos: 1) redacción de una declaración 2) redacción de un párrafo para la declaración final de la cumbre 3) Establecer una agenda de trabajo común con miras el G20. |
9.30 – 13.00 Aula SG300 | Foro de Trabajadores y Trabajadoras (continuación del 11/12) |
9.30 – 17.30 Aula HU402 | Foro de Soberanía Alimentaria El Foro de Soberanía Alimentaria será un momento importante de |
9.30 – 17.30 Aula HU107 | Foro “Migración sin OMC – La Migración es un Derecho Humano” L@s migrantes cuestionamos las políticas neoliberales, impulsadas por organismos como la OMC a nivel global en los últimos años. Repudiamos estas políticas las cuales han generado precarización y subdesarrollo en nuestros países, priorizando los intereses de las grandes transnacionales, desconociendo nuestro aporte económico, político, social y cultural en los países de origen y de destino. Por eso decimos ¡¡¡Fuera OMC!!! |
9.30 – 17.30 9.30-17.30 Aula SG303 | Foro de Pueblos Originarios/Indígenas Este es un espacio de reflexión y discusión sobre los aspectos más urgentes y cruciales por los que atraviesan nuestros pueblos y nuestra Madre Tierra. Habrá presencia indígena nacional e internacional y constituirá un verdadero encuentro plurinacional. Ejes
|
9.30 – 17.30 Aula HU308 | Seminario “Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo. Integración y respuesta alternativa de los pueblos”(continuación del 11/12) Programa
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
UNIDOS, IMPACTOS GLOBALES Y EN AMÉRICA LATINA
DE AMÉRICA LATINA. PRIMERA PARTE
DE AMÉRICA LATINA. SEGUNDA PARTE |
9.30 – 17.30 | Foro sobre Imperialismo y Militarismo El objetivo del foro es describir y desentrañar el fenómeno imperialista contemporáneo, específicamente en su accionar militar, que tanta devastación, destrucción, genocidio y dolor ha producido y sigue produciendo en todo el mundo. Programa
dominación en Nuestra América: desestabilización, militarización, inteligencia”, con Adriana Rossi
y la geopolítica en el Atlántico Sur, con Elsa Bruzzone
relación íntima – Los carteles del narcotráfico en la desestabilización de democracia bolivariana en Venezuela” , con Leonardo del Grosso y Adriana Rossi
|
10.00 – 12.30 Aula SG214 | Taller “Derechos Humanos en el Olvido: Las renegociaciones de los acuerdos comerciales entre UE y LAC” La Unión Europeo esta renegociando con México el acuerdo comercial, vigente desde el 2000. A pesar de que el acuerdo ha deteriorado la situación económica y social en México, la UE esta fortaleciendo aún los intereses de las empresas europeas. La situación de los derechos humanos no se discute. Esta política neoliberal se aplica también con otros acuerdos comerciales negociados actualmente, como el acuerdo con el Mercosur. organizan: Pan para el Mundo, Misereor, Centro de Investigación y Documentación Chile Latinoamérica (FDCL), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), REBRIP |
14.00 – 17.30 Aula HU400 | Taller “Juventudes contra el Libre Comercio” Las juventudes del continente nos organizamos y plantamos contra el libre comercio. Somos el futuro y lo vamos a defender. Qué nos queda a los y las jóvenes en un mundo de creciente precarización, desempleo, saqueo y hambre ? Qué rol ocupamos en las luchas ? Cómo impacta la agenda de liberalización comercial sobre nuestro presente y futuro ? Ejes: Importancia estratégica de las juventudes en los procesos de lucha abiertos a nivel regional y global. Análisis del clivaje generacional y sus implicancias. Nuevas formas de hacer, pensar y comunicar política. Impactos materiales, culturales y sociales del libre comercio en las vidas de los y las jóvenes. Construcción de trincheras de resistencia y prefiguración de alternativas. organizan: La Emergente, Cienfuegos, Democracia Socialista |
15.00 – 17.30 Aula SG214 | Taller “Empoderamiento financiero de los pueblos y Nuevas Convenciones Monetarias y Comunicacionales. Moneda PAR.” El taller trabaja sobre nuevas formas de contabilidad para el sistema de cuentas nacionales, impuestos y presupuestos de Estado, crowfunding para medios de comunicación populares, nuevas convenciones mundiales en relación con estas dos temáticas: financieras y comunicacionales, y experiencias con la Moneda PAR, basada en el bitcoin organiza: Observatorio de la Riqueza Padre Pedro Arrupe |
a partir de 18.00 | MARCHA desde Plaza de los Congresos |
Miércoles, 13 de Diciembre
9.30 – 13.00 Aula HU402 | Foro de Soberanía Alimentaria (continuación del 12/12) |
9.30 – 13.00 Aula HU207 | Foro “Bienes Comunes, Justicia Climática y Soberanía Energética” (continuación del 11 y 12/12) |
9.30 – 13.00 Aula SJ100 | Foro de Pueblos Originarios/Indígenas (continuación del 12/12) |
9.30 – 13.00 Aula SJ101 | En el marco del Foro de Trabajadores y Trabajadoras Panel – Debate “La Economía Social y Popular – ¿Una alternativa a la economía capitalista? Ejes centrales del debate serán la economía de lxs trabajadorxs, la economía popular, autogestión y espacios de producción democrática. |
9.30 – 13.00 Aula HU401 | Reunión de Estrategias frente al G20 La presidencia argentina del G20 es otro escenario en el cual el gobierno buscar proyectar un imagen de apertura al mundo y consolidar políticas nacionales y globales violatorias de los derechos de las personas, los pueblos, la naturaleza. La reunión abordará desde la información y el intercambio, una serie de cuestiones como, por ejemplo: Qué es el G20; cómo viene trabajando; qué agenda plantea para 2018 y la multitud de reuniones que tendrán lugar en Argentina en anticipación de la Cumbre de Jefes de Estado; qué puntos pueden haber de especial interés para nuestras luchas; y qué hacer al respecto? |
9.30 – 13.00 Aula HU308 | Seminario “Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo. Integración y respuesta alternativa de los pueblos”(continuación del 11 y 12/12) Programa
|
9.30 – 13.00 Aula SG208 | Taller “Libre determinación de los Pueblos y democracia: miradas cruzadas entre América Latina y Europa explorando laboratorios de represión y de construcción de alternativas” Cruzando miradas entre América Latina y Europa, con este taller pretendemos abrir un espacio de reflexión sobre el grave retroceso que tiene lugar en términos de garantía de derechos humanos y libertades individuales y colectivas, cuando se despliega una respuesta represiva por parte del Estado, ante este derecho. Un elemento clave que se explorará durante el taller radica en la reflexión sobre el derecho de auto-determinación y la soberanía, en tanto que la capacidad de decidir de su propio destino en todos los ámbitos, en tanto que metodología democrática, que puede conllevar la resolución pacífica y compartida de los conflictos. Razonando a partir de los casos de los Pueblos Mapuches, Vasco y Catalán, propiciaremos un análisis colectivo sobre los laboratorios de represión pero también de movilización popular, creatividad y construcción de alternativas. organizan: Sindicato LAB, Transnational Institute, ATTAC Argentina |
11.00 – 14.00 Aula HU400 | Taller “Las armas que asesinan palestinxs, reprimen argentinxs – Sionismo y OMC” ver 11/12 por descripción organiza: Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino |
14.00 – 17.00 Aula HU402 | Asamblea de Confluencia Asamblea de los Foros y talleres con presentación de las conclusiones de cada actividad y aprobación de la declaración final |
18.00 – 19.30 Conversódromo o HU402 | Acto de Cierre “Fuera OMC – Solidaridad con los Pueblos que luchan” |
a partir de 19.30 Conversódromo | Fiesta Final “Fuera OMC – Seguiremos de pie” |
Durante toda la Cumbre tendrá lugar la Feria “Fuera OMC – Las Alternativas Existen”, en la cual productorxs de la Economía Social y Solidaria, productorxs agroecológicxs, de redes locales de comercio etc. venderán sus productos. Además funcionará la Feria del Libro Independiente y Alternativo – FLIA INFINITA del 10 al 13 de Diciembre en el marco de la Semana de Acción contra la OMC.
23/11/2017 - 10:00 - V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Dando continuidad al espacio de encuentros destinados a discutir los problemas centrales de la realidad contemporánea de América Latina convocamos a las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias”, a realizarse los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2017 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
http://jornadasproblemaslatinoamericanos2017.blogspot.com.ar/
Nueva fecha presentación de ponencias: 30 de octubre
Después de cuatro ediciones – Mar del Plata (UNMDP, 2008), Córdoba (UNC, 2010), Mendoza (UNCuyo, 2012) y Foz do Iguaçu, Brasil (UNILA-UNIOESTE, 2014) -, invitamos a una nueva reunión a cientistas sociales, humanistas, activistas, militantes e integrantes de colectivos culturales, educativos y comunicacionales para la presentación de avances de investigación, análisis de experiencias y reflexiones conceptuales. En el marco de los escenarios y procesos políticos contemporáneos y recientes, proponemos volver a concentrar los debates en las relaciones entre los movimientos sociales, los Estados, las organizaciones políticas y las dinámicas de acumulación y estructuración socio-espacial del capitalismo, como cuatro elementos que se constituyen en claves para abordar la complejidad de los procesos socio-políticos y culturales y el conflicto social en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX y la primeras dos décadas del siglo XXI, considerando como son afectados por procesos extraregionales y transnacionales.
En las cuatro ediciones anteriores, las temáticas centrales de las Jornadas se concentraron en dos conjuntos de problemas: las dinámicas de los movimientos sociales y su relación con el Estado, los partidos políticos y las estrategias del capital; y el novedoso ciclo de gobiernos latinoamericanos "antineoliberales" o "posneoliberales" en América del Sur, en particular su relación con los movimientos sociales, sindicatos y los partidos y movimientos que los originaron.
Consideramos que en la actual coyuntura regional cuatro problemas se presentan como centrales e ineludibles para el debate. El primero de ellos es el aparente agotamiento del llamado "ciclo progresista” en la región y la necesidad de hacer un balance crítico y profundo de esos gobiernos, tanto de sus estrategias de construcción política, como de sus logros y límites. El segundo, cómo los partidos y movimientos que dejan de ser oficialismos y se reubican en la oposición empiezan a lidiar con los diversos problemas políticos, económicos e ideológicos, y con las políticas represivas y de hegemonía mediática, judicial, legislativas y corporativas que los estigmatizan e intentan su deslegitimación ante la opinión pública.
El tercer problema a debate gira en torno a los procesos de conversión productiva vinculados en las últimas décadas con las nuevas modalidades de explotación del trabajo, los recursos naturales y la tecnología. El cuarto, finalmente, apuntaría a los cambiantes vínculos entre estado, mercado y sociedad civil en la larga duración latinoamericana.
Por último, vale aclarar que como en versiones anteriores del evento, también se invita a la presentación de propuestas de Simposios temáticos que traten sobre otros Problemas Latinoamericanos no contenidos en los ejes de esta Convocatoria.
07/11/2017 - 18:00 - Frenos y avances de la integración regional americana

Conferencia "Frenos y avances de la integración regional en América Latina"
Instituto Argentino para el desarrollo económico y Centro Cultural de la Cooperación
- “Cambios en el escenario económico y político en América Latina. ¿Una oportunidad para una nueva integración?”
Martes 7 de noviembre de 2017 - 18 hs.
Sala de Reuniones de IADE (Hipólito Yrigoyen 1116, 5º piso, CABA)
(esta actividad se transmitirá en vivo desde la cuenta de Facebook de Realidad Económica)
Expositores:
- Flavia Lessa De Barros (Brasil)
- Julián Kan (Argentina)
- Ariel Noyola (México)
- Jorge Marchini (Argentina)
- “Por una nueva integración en América Latina y por un Nuevo Multilateralismo”
Miércoles 8 de noviembre de 2017 - 18 hs.
Sala Auditorio Centro de la Cooperación (CCC), Av.Corrientes 1543, CABA)
Expositores:
- Jaime Estar R. (México)
- Consuelo Silva F. (Chile)
- José Rivas A. (Venezuela)
- Claudio Lara C. (Chile)
15/12/2016 - 18:30 - Presentación del libro "El No al ALCA diez años después. La cumbre de Mar del Plata y la integración latinoamericana reciente"
Participan: Daniel Catalano (Secretario General ATE Capital)
Martín Granovsky (Página 12 / UMET)
Leandro Morgenfeld (UBA / IDEHESI-CONICET)
Julián Kan (UBA-UNQ)
Modera: Franco Lucietto (ATE-CONICET)
Jueves 15/12, 18 y 30 hs. en Carlos Calvo 1378 CABA
02/09/2016 - 18:00 - El Gobierno del MAS en Bolivia: debates y perspectivas
El viernes 2 de septiembre van a estar Alejandro Schneider y Bruno Fornillo en el Centro de Estudios Històricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), debatiendo acerca del gobierno del Mas en Bolivia. La dirección es Rodríguez Peña 336 piso 6 of.65 CABA.
06/11/2015 - 19:00 - A 10 años del NO al Alca: crónica de una muerte anunciada

Charla debate con los panelistas:
-Alberto Bonnet
-José Seoane
-Marcelo Saguier
-Julián Kan
-Rodrigo Pascual
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales UBA - Santiago del Estero 1029 - Aula HU403
Organizan: Cátedra "Análisis Político Internacional" y GICP "RRII desde la teoría crítica"
04/11/2015 - 09:00 - I Jornadas de la Red Intercatedras de Historia de America Latina Contemporanea (RIHALC) / VI Reunion de la RIHALC
Las cátedras que abordan diferentes dimensiones de la historia latinoamericana se han vuelto centrales en las distintas carreras de las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina. En la coyuntura actual, se plantean nuevos y renovados desafios en torno a lo que se concibe como “el campo de los estudios sobre America Latina”.
En este sentido, la RIHALC se propone como un espacio de intercambio, diálogo y discusión en torno a los abordajes de los diversos problemas implicados en ese campo de estudios, teniendo en cuenta su carácter interdisciplinar y las múltiples temporalidades necesaria que comprenden las investigaciones sobre la region.
Iniciado su trabajo a principios de los años noventa, la RIHALC fue ampliando sus redes de intercambio y las estrategias de difusión de sus trabajos entre las diferentes cátedras de Historia de América Latina Contemporánea que se dictan en las Universidades Nacionales. En este sentido, se enmarca el proyecto editorial Revista de la RIHALC, Segunda Época que ya posee un primer número online (sitioweb: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/RIHALC) y un segundo en edición, próximo a ser difundido.
Siguiendo esta vocación de ampliar la propuesta de trabajo, encuentro y discusión es que, en el marco de la VI Reunión de la RIHALC, se desarrollarán también las I Jornadas de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, con el propósito de fortalecer el intercambio de investigaciones y reflexiones sobre las problemáticas de América Latina y el Caribe de las distintas cátedras y equipos de investigación de nuestras universidades nacionales. Creemos ineludible, para tal fin, la participación de las diversas disciplinas que abordan la problemática latinoamericana en sus múltiples dimensiones. Pretendemos así consolidar este espacio a partir de la reflexión que canalice los aportes teóricos y empíricos que las distintas cátedras de las universidades nacionales de todo el país vienen desarrollando sobre la región.
22/10/2015 - 15:00 - Presentación de "La integración desde arriba", de Julián Kan
09/09/2015 - 12:45 - Jornadas José Aricó: invención, traducción, herencia
En el nombre de Pancho Aricó se cruzan la búsqueda de la actualización teórica y de la voluntad política. En su nombre se inscriben, también, los esfuerzos más amplios de fundación de un marxismo latinoamericano. En muchos sentidos somos sus lectores o lectores de aquellos textos que se esforzó en traducir, seleccionar, difundir. Estas jornadas tienen el objetivo de reunir a algunos de esos lectores, para discutir distintos aspectos de sus obras.
Para conocer el programa y detalles del evento, clickear aquí
Páginas
09/12/2017 - 12:30 - SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Jueves, 7 de Diciembre
12.00 – 20.00 Plaza de Mayo | Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora |
20.30 Humahuaca 3508 | Muestra de Película “El Cercamiento: la democracia presa del neoliberalismo” en la Casona Cultural Humahuaca organiza: Francia Insumisa en Buenos Aires |
Viernes 8/12
10.00-18.00, (actividad cerrada) | Reunión de estrategia internacional sobre Libre Comercio y el Régimen de Inversiones |
19.00 – 21.00 Humahuaca 3508 | Cafe-Debate “¿Recuperar la política?” en la Casona Cultural Humahuaca OMC, Banco Mundial, FMI con sus siglas misteriosas, sus funcionamientos secretos y poderes ilimitados aterrorizan o dejan indiferentes: ¿Frente a estas fuerzas transnacionales, se puede resistir a la resignación? organiza: Francia Insumisa en Buenos Aires |
Sábado 9/12
10.00 – 18.00 (actividad cerrada) | Reunión de estrategia regional sobre Libre Comercio y el Régimen de Inversiones |
10.00 – 20.00 Carlos María Ramirez 1469, Barrio de Pompeya | Taller de Talleres “Frente a la Pedagogía de la crueldad, pedagogías de la emancipación – Educación popular para resistir y organizarnos contra el capitalismo patriarcal y colonial” organizan: Pañuelos en Rebeldía Programa
b) Feministas populares del Abya Yala. Continuidad del Tribunal Etico Feminista frente a la justicia Patriarcal. 8 de Marzo. Paro Internacional de Mujeres c) Cabildo de Juegos. El espacio lúdico en la educación popular. Se trata de “poner el cuerpo”. d) Propuestas de pedagogía antirrepresiva y comunicación popular. Cómo actuar en los conflictos. Cómo desnaturalizar la represión y el control de nuestras vidas. e) Defensa de la educación pública y la educación popular
|
12.00-14.00 El Galpon de Chacarita, Av. Lacroze 4171 | Charlas Sabrosas – Sabes qué comes y quiénes se comen al mundo? Un encuentro como una introducción a la cumbre de los Pueblos. Compartiremos sabores y saberes alrededor del tema de la agricultura y la alimentación organizan: Francia Insumisa en Buenos Aires, Cooperativa de Pueblo a Pueblo y la Chacarita del Galpón |
a partir de las 18.00 Piedras 730 Sede Diálogo 2000/ SERPAJ | Taller de Solidaridad “Haití Hoy: Balance de la ocupación extranjera y próximos pasos” Con la presencia del dirigente haitiano Camille Chalmers, se hará un balance de la situación actual en Haití, incluyendo los impactos y consecuencias de la misión de la ONU llamada de “estabilización”-la MINUSTAH- que ocupó Haití entre 2004 y octubre 2017 con tropas de 12 países latinoamericanos, las perspectivas de los movimientos sociales y fuerzas políticas populares y las implicancias de la nueva misión de la ONU, ahora “para la Justicia en Haití”, la MINUJUSTH. Debatiremos estrategias de apoyo solidario desde la región y el mundo. Organiza: Comité argentino de Solidaridad por el fin de la ocupación de Haití, Jubileo Sur/Américas, ALBA Movimientos |
Domingo, 10/12
10.00 a 17.00, Federación Judicial Argentina | “Libre comercio y trabajadorxs. El debate sobre libre comercio y la situación de Trabajadoras y Trabajadores” organizan: FISyP, IEF-CTA A, ESNA y FRL Se trata de que hagamos un debate a fondo sobre el tema, particularmente sobre las denominadas reformas laborales que en realidad significan profundos cambios estructurales que se proponen acabar con conquistas obtenidas en las luchas desde hace más de un siglo. Forman parte de la tremenda y brutal agresión del Capital contra lxs y trabajadorxs.La programación de la jornada, comienza por breves intervenciones de cada uno de los espacios participantes, tanto sindicales como territoriales, intelectuales, movimientos, que refieran sobre los efectos de la cuestión en sus ámbitos específicos. Hasta ahora la lista comprende a: FETERA, Judiciales, Luz y Fuerza Mar del Plata y La Pampa, UOM-Villa Constitución-Crxs. de Rosario-Santa Fe, MTL, MOI, Misiones, Jubilados, Docentes, FISyP. Participarán asimismo dirigentes de ESNA y de la FSM y algunxs compañerxs de la actividad intelectual, de distintos países de la región todos los que nos informarán sobre la situación que estaremos debatiendo.Luego tendrá lugar un debate amplio y esperamos que muy participativo. Tenemos que construir resistencia y lucha a partir de conocer la gravedad del ataque de los enemigos de clase. |
desde las 16.00 hasta que arden las velas | Festival “Fuera OMC – por los Derechos y la Vida” en la Plaza de los Congresos En esta ocasión nos acompañan: Diego Valdecantos (chacarera), Marisa Vazquez (Tango), Daniel Devita (Rap), Roberto Moreno Quinteto (Jazz Rioplatense), Viejos Maderos (Rock), Pacha Runa (Folklore), Mujertrova (Trova), Carlos Andino & Piropomaniacos (Candombe, Murga y Milonga), el Violinista del Amor y los Pibes que miraban (Cabaret libertario)…Además habra intervenciones callejeras, baile colombiano, Sikuris, poetas y mucho más! |
La Cumbre de los Pueblos
“Fuera OMC – Construyendo Soberanía”
11-13 de Diciembre, Buenos Aires, Argentina
La Cumbre de los Pueblos forma parte de la Semana de Acción Global contra la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realiza del 7 al 13 de Diciembre en Buenos Aires, Argentina. Fue organizada por un gran número de organizaciones de distintos países, recorridos y luchas que se juntaron para enfrentar la agenda neoliberal destructiva de la OMC, debatiendo y construyendo formas de acción colectiva para romper las cadenas que nos atan.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Santiago del Estero 1029
Lunes, 11 de Diciembre
Martes, 12 de Diciembre
9.30 – 13.00 Aula HU207 | Foro “Bienes Comunes, Justicia Climática y Soberanía Energética” (continuación del 11/12) Plenario con los siguientes objetivos: 1) redacción de una declaración 2) redacción de un párrafo para la declaración final de la cumbre 3) Establecer una agenda de trabajo común con miras el G20. |
9.30 – 13.00 Aula SG300 | Foro de Trabajadores y Trabajadoras (continuación del 11/12) |
9.30 – 17.30 Aula HU402 | Foro de Soberanía Alimentaria El Foro de Soberanía Alimentaria será un momento importante de |
9.30 – 17.30 Aula HU107 | Foro “Migración sin OMC – La Migración es un Derecho Humano” L@s migrantes cuestionamos las políticas neoliberales, impulsadas por organismos como la OMC a nivel global en los últimos años. Repudiamos estas políticas las cuales han generado precarización y subdesarrollo en nuestros países, priorizando los intereses de las grandes transnacionales, desconociendo nuestro aporte económico, político, social y cultural en los países de origen y de destino. Por eso decimos ¡¡¡Fuera OMC!!! |
9.30 – 17.30 9.30-17.30 Aula SG303 | Foro de Pueblos Originarios/Indígenas Este es un espacio de reflexión y discusión sobre los aspectos más urgentes y cruciales por los que atraviesan nuestros pueblos y nuestra Madre Tierra. Habrá presencia indígena nacional e internacional y constituirá un verdadero encuentro plurinacional. Ejes
|
9.30 – 17.30 Aula HU308 | Seminario “Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo. Integración y respuesta alternativa de los pueblos”(continuación del 11/12) Programa
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
UNIDOS, IMPACTOS GLOBALES Y EN AMÉRICA LATINA
DE AMÉRICA LATINA. PRIMERA PARTE
DE AMÉRICA LATINA. SEGUNDA PARTE |
9.30 – 17.30 | Foro sobre Imperialismo y Militarismo El objetivo del foro es describir y desentrañar el fenómeno imperialista contemporáneo, específicamente en su accionar militar, que tanta devastación, destrucción, genocidio y dolor ha producido y sigue produciendo en todo el mundo. Programa
dominación en Nuestra América: desestabilización, militarización, inteligencia”, con Adriana Rossi
y la geopolítica en el Atlántico Sur, con Elsa Bruzzone
relación íntima – Los carteles del narcotráfico en la desestabilización de democracia bolivariana en Venezuela” , con Leonardo del Grosso y Adriana Rossi
|
10.00 – 12.30 Aula SG214 | Taller “Derechos Humanos en el Olvido: Las renegociaciones de los acuerdos comerciales entre UE y LAC” La Unión Europeo esta renegociando con México el acuerdo comercial, vigente desde el 2000. A pesar de que el acuerdo ha deteriorado la situación económica y social en México, la UE esta fortaleciendo aún los intereses de las empresas europeas. La situación de los derechos humanos no se discute. Esta política neoliberal se aplica también con otros acuerdos comerciales negociados actualmente, como el acuerdo con el Mercosur. organizan: Pan para el Mundo, Misereor, Centro de Investigación y Documentación Chile Latinoamérica (FDCL), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), REBRIP |
14.00 – 17.30 Aula HU400 | Taller “Juventudes contra el Libre Comercio” Las juventudes del continente nos organizamos y plantamos contra el libre comercio. Somos el futuro y lo vamos a defender. Qué nos queda a los y las jóvenes en un mundo de creciente precarización, desempleo, saqueo y hambre ? Qué rol ocupamos en las luchas ? Cómo impacta la agenda de liberalización comercial sobre nuestro presente y futuro ? Ejes: Importancia estratégica de las juventudes en los procesos de lucha abiertos a nivel regional y global. Análisis del clivaje generacional y sus implicancias. Nuevas formas de hacer, pensar y comunicar política. Impactos materiales, culturales y sociales del libre comercio en las vidas de los y las jóvenes. Construcción de trincheras de resistencia y prefiguración de alternativas. organizan: La Emergente, Cienfuegos, Democracia Socialista |
15.00 – 17.30 Aula SG214 | Taller “Empoderamiento financiero de los pueblos y Nuevas Convenciones Monetarias y Comunicacionales. Moneda PAR.” El taller trabaja sobre nuevas formas de contabilidad para el sistema de cuentas nacionales, impuestos y presupuestos de Estado, crowfunding para medios de comunicación populares, nuevas convenciones mundiales en relación con estas dos temáticas: financieras y comunicacionales, y experiencias con la Moneda PAR, basada en el bitcoin organiza: Observatorio de la Riqueza Padre Pedro Arrupe |
a partir de 18.00 | MARCHA desde Plaza de los Congresos |
Miércoles, 13 de Diciembre
9.30 – 13.00 Aula HU402 | Foro de Soberanía Alimentaria (continuación del 12/12) |
9.30 – 13.00 Aula HU207 | Foro “Bienes Comunes, Justicia Climática y Soberanía Energética” (continuación del 11 y 12/12) |
9.30 – 13.00 Aula SJ100 | Foro de Pueblos Originarios/Indígenas (continuación del 12/12) |
9.30 – 13.00 Aula SJ101 | En el marco del Foro de Trabajadores y Trabajadoras Panel – Debate “La Economía Social y Popular – ¿Una alternativa a la economía capitalista? Ejes centrales del debate serán la economía de lxs trabajadorxs, la economía popular, autogestión y espacios de producción democrática. |
9.30 – 13.00 Aula HU401 | Reunión de Estrategias frente al G20 La presidencia argentina del G20 es otro escenario en el cual el gobierno buscar proyectar un imagen de apertura al mundo y consolidar políticas nacionales y globales violatorias de los derechos de las personas, los pueblos, la naturaleza. La reunión abordará desde la información y el intercambio, una serie de cuestiones como, por ejemplo: Qué es el G20; cómo viene trabajando; qué agenda plantea para 2018 y la multitud de reuniones que tendrán lugar en Argentina en anticipación de la Cumbre de Jefes de Estado; qué puntos pueden haber de especial interés para nuestras luchas; y qué hacer al respecto? |
9.30 – 13.00 Aula HU308 | Seminario “Multilateralismo, regionalismo y bilateralismo. Integración y respuesta alternativa de los pueblos”(continuación del 11 y 12/12) Programa
|
9.30 – 13.00 Aula SG208 | Taller “Libre determinación de los Pueblos y democracia: miradas cruzadas entre América Latina y Europa explorando laboratorios de represión y de construcción de alternativas” Cruzando miradas entre América Latina y Europa, con este taller pretendemos abrir un espacio de reflexión sobre el grave retroceso que tiene lugar en términos de garantía de derechos humanos y libertades individuales y colectivas, cuando se despliega una respuesta represiva por parte del Estado, ante este derecho. Un elemento clave que se explorará durante el taller radica en la reflexión sobre el derecho de auto-determinación y la soberanía, en tanto que la capacidad de decidir de su propio destino en todos los ámbitos, en tanto que metodología democrática, que puede conllevar la resolución pacífica y compartida de los conflictos. Razonando a partir de los casos de los Pueblos Mapuches, Vasco y Catalán, propiciaremos un análisis colectivo sobre los laboratorios de represión pero también de movilización popular, creatividad y construcción de alternativas. organizan: Sindicato LAB, Transnational Institute, ATTAC Argentina |
11.00 – 14.00 Aula HU400 | Taller “Las armas que asesinan palestinxs, reprimen argentinxs – Sionismo y OMC” ver 11/12 por descripción organiza: Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino |
14.00 – 17.00 Aula HU402 | Asamblea de Confluencia Asamblea de los Foros y talleres con presentación de las conclusiones de cada actividad y aprobación de la declaración final |
18.00 – 19.30 Conversódromo o HU402 | Acto de Cierre “Fuera OMC – Solidaridad con los Pueblos que luchan” |
a partir de 19.30 Conversódromo | Fiesta Final “Fuera OMC – Seguiremos de pie” |
Durante toda la Cumbre tendrá lugar la Feria “Fuera OMC – Las Alternativas Existen”, en la cual productorxs de la Economía Social y Solidaria, productorxs agroecológicxs, de redes locales de comercio etc. venderán sus productos. Además funcionará la Feria del Libro Independiente y Alternativo – FLIA INFINITA del 10 al 13 de Diciembre en el marco de la Semana de Acción contra la OMC.
23/11/2017 - 10:00 - V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Dando continuidad al espacio de encuentros destinados a discutir los problemas centrales de la realidad contemporánea de América Latina convocamos a las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias”, a realizarse los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2017 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
http://jornadasproblemaslatinoamericanos2017.blogspot.com.ar/
Nueva fecha presentación de ponencias: 30 de octubre
Después de cuatro ediciones – Mar del Plata (UNMDP, 2008), Córdoba (UNC, 2010), Mendoza (UNCuyo, 2012) y Foz do Iguaçu, Brasil (UNILA-UNIOESTE, 2014) -, invitamos a una nueva reunión a cientistas sociales, humanistas, activistas, militantes e integrantes de colectivos culturales, educativos y comunicacionales para la presentación de avances de investigación, análisis de experiencias y reflexiones conceptuales. En el marco de los escenarios y procesos políticos contemporáneos y recientes, proponemos volver a concentrar los debates en las relaciones entre los movimientos sociales, los Estados, las organizaciones políticas y las dinámicas de acumulación y estructuración socio-espacial del capitalismo, como cuatro elementos que se constituyen en claves para abordar la complejidad de los procesos socio-políticos y culturales y el conflicto social en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX y la primeras dos décadas del siglo XXI, considerando como son afectados por procesos extraregionales y transnacionales.
En las cuatro ediciones anteriores, las temáticas centrales de las Jornadas se concentraron en dos conjuntos de problemas: las dinámicas de los movimientos sociales y su relación con el Estado, los partidos políticos y las estrategias del capital; y el novedoso ciclo de gobiernos latinoamericanos "antineoliberales" o "posneoliberales" en América del Sur, en particular su relación con los movimientos sociales, sindicatos y los partidos y movimientos que los originaron.
Consideramos que en la actual coyuntura regional cuatro problemas se presentan como centrales e ineludibles para el debate. El primero de ellos es el aparente agotamiento del llamado "ciclo progresista” en la región y la necesidad de hacer un balance crítico y profundo de esos gobiernos, tanto de sus estrategias de construcción política, como de sus logros y límites. El segundo, cómo los partidos y movimientos que dejan de ser oficialismos y se reubican en la oposición empiezan a lidiar con los diversos problemas políticos, económicos e ideológicos, y con las políticas represivas y de hegemonía mediática, judicial, legislativas y corporativas que los estigmatizan e intentan su deslegitimación ante la opinión pública.
El tercer problema a debate gira en torno a los procesos de conversión productiva vinculados en las últimas décadas con las nuevas modalidades de explotación del trabajo, los recursos naturales y la tecnología. El cuarto, finalmente, apuntaría a los cambiantes vínculos entre estado, mercado y sociedad civil en la larga duración latinoamericana.
Por último, vale aclarar que como en versiones anteriores del evento, también se invita a la presentación de propuestas de Simposios temáticos que traten sobre otros Problemas Latinoamericanos no contenidos en los ejes de esta Convocatoria.
07/11/2017 - 18:00 - Frenos y avances de la integración regional americana

Conferencia "Frenos y avances de la integración regional en América Latina"
Instituto Argentino para el desarrollo económico y Centro Cultural de la Cooperación
- “Cambios en el escenario económico y político en América Latina. ¿Una oportunidad para una nueva integración?”
Martes 7 de noviembre de 2017 - 18 hs.
Sala de Reuniones de IADE (Hipólito Yrigoyen 1116, 5º piso, CABA)
(esta actividad se transmitirá en vivo desde la cuenta de Facebook de Realidad Económica)
Expositores:
- Flavia Lessa De Barros (Brasil)
- Julián Kan (Argentina)
- Ariel Noyola (México)
- Jorge Marchini (Argentina)
- “Por una nueva integración en América Latina y por un Nuevo Multilateralismo”
Miércoles 8 de noviembre de 2017 - 18 hs.
Sala Auditorio Centro de la Cooperación (CCC), Av.Corrientes 1543, CABA)
Expositores:
- Jaime Estar R. (México)
- Consuelo Silva F. (Chile)
- José Rivas A. (Venezuela)
- Claudio Lara C. (Chile)
15/12/2016 - 18:30 - Presentación del libro "El No al ALCA diez años después. La cumbre de Mar del Plata y la integración latinoamericana reciente"
Participan: Daniel Catalano (Secretario General ATE Capital)
Martín Granovsky (Página 12 / UMET)
Leandro Morgenfeld (UBA / IDEHESI-CONICET)
Julián Kan (UBA-UNQ)
Modera: Franco Lucietto (ATE-CONICET)
Jueves 15/12, 18 y 30 hs. en Carlos Calvo 1378 CABA
02/09/2016 - 18:00 - El Gobierno del MAS en Bolivia: debates y perspectivas
El viernes 2 de septiembre van a estar Alejandro Schneider y Bruno Fornillo en el Centro de Estudios Històricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), debatiendo acerca del gobierno del Mas en Bolivia. La dirección es Rodríguez Peña 336 piso 6 of.65 CABA.
06/11/2015 - 19:00 - A 10 años del NO al Alca: crónica de una muerte anunciada

Charla debate con los panelistas:
-Alberto Bonnet
-José Seoane
-Marcelo Saguier
-Julián Kan
-Rodrigo Pascual
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales UBA - Santiago del Estero 1029 - Aula HU403
Organizan: Cátedra "Análisis Político Internacional" y GICP "RRII desde la teoría crítica"
04/11/2015 - 09:00 - I Jornadas de la Red Intercatedras de Historia de America Latina Contemporanea (RIHALC) / VI Reunion de la RIHALC
Las cátedras que abordan diferentes dimensiones de la historia latinoamericana se han vuelto centrales en las distintas carreras de las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina. En la coyuntura actual, se plantean nuevos y renovados desafios en torno a lo que se concibe como “el campo de los estudios sobre America Latina”.
En este sentido, la RIHALC se propone como un espacio de intercambio, diálogo y discusión en torno a los abordajes de los diversos problemas implicados en ese campo de estudios, teniendo en cuenta su carácter interdisciplinar y las múltiples temporalidades necesaria que comprenden las investigaciones sobre la region.
Iniciado su trabajo a principios de los años noventa, la RIHALC fue ampliando sus redes de intercambio y las estrategias de difusión de sus trabajos entre las diferentes cátedras de Historia de América Latina Contemporánea que se dictan en las Universidades Nacionales. En este sentido, se enmarca el proyecto editorial Revista de la RIHALC, Segunda Época que ya posee un primer número online (sitioweb: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/RIHALC) y un segundo en edición, próximo a ser difundido.
Siguiendo esta vocación de ampliar la propuesta de trabajo, encuentro y discusión es que, en el marco de la VI Reunión de la RIHALC, se desarrollarán también las I Jornadas de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, con el propósito de fortalecer el intercambio de investigaciones y reflexiones sobre las problemáticas de América Latina y el Caribe de las distintas cátedras y equipos de investigación de nuestras universidades nacionales. Creemos ineludible, para tal fin, la participación de las diversas disciplinas que abordan la problemática latinoamericana en sus múltiples dimensiones. Pretendemos así consolidar este espacio a partir de la reflexión que canalice los aportes teóricos y empíricos que las distintas cátedras de las universidades nacionales de todo el país vienen desarrollando sobre la región.
22/10/2015 - 15:00 - Presentación de "La integración desde arriba", de Julián Kan
09/09/2015 - 12:45 - Jornadas José Aricó: invención, traducción, herencia
En el nombre de Pancho Aricó se cruzan la búsqueda de la actualización teórica y de la voluntad política. En su nombre se inscriben, también, los esfuerzos más amplios de fundación de un marxismo latinoamericano. En muchos sentidos somos sus lectores o lectores de aquellos textos que se esforzó en traducir, seleccionar, difundir. Estas jornadas tienen el objetivo de reunir a algunos de esos lectores, para discutir distintos aspectos de sus obras.
Para conocer el programa y detalles del evento, clickear aquí
26/06/2015 - 19:00 - Charla debate "Momentos de la Nicaragua Sandinista en clave regional"

Las Cátedras de Historia de América III (B) y de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos (Dpto. de Historia. FFyL-UBA) y el Equipo UBACyT “Conflictos, inestabilidad y democracia en la historia social y política de América Latina (1954-2012)”, organizan el viernes 26 de Junio a las 19 hs (aula 353 FFyL) la charla debate "Momentos de la Nicaragua sandinista en clave regional", con la participación de Norma Moreno Silva (Embajadora de la República de Nicaragua) y Marcela Cabrera (docente de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos).